

NANA
Divinidad asexuada (hombre / mujer) Vodún / Vodúm de origen Dahomeano, posteriormente asimilado por el pueblo Yoruba (ioruba) paso a ser denominado/a Orisha.
Otros nombres o denominaciones de: Nana; Nana Burukú; Burukú (maldad); Nabuku; Anamburuku.
Basados en estudios antropológicos y teológicos, investigadores e historiadores de la cultura africana coinciden en decir que los vodunes, no son divinidades directas de los Dahomeanos, si no de tribus anteriores a ellos que estaban asentadas en lo que posteriormente paso a llamarse Dahomey y hoy en la actualidad en La Republica de Benin, los Dahomeanos cuando colonizaron o invadieron esa zona tomaron para ellos estas divinidades, luego los Yorubas hicieron lo mismo, esto indica que Nana y sus hijos son mas antiguos que las divinidades Yorubas colocando la cronología de los Vodunes, antes de la era, edad del hierro y de la aparición de Obatala e Yemanja, inclusive sus sacrificios en la antigüedad eran realizados con herramientas fabricadas con huesos o piedra (roca) o caña brava.
Nana era una divinidad asexuada padre/madre creador del universo y de los seres humanos tanto como para las tribus antiguas como para los Dahomeanos, cuando los Yorubas invadieron y conquistaron a los Dahomeanos.
Entre los creyentes de origen Iyesá la consideran un Obatalá y entre los de origen Nina Popo, un Orisha independiente, su culto es de procedencia Fon, Ashanti y Arará (Dahomey), sobre todo de territorio Mahi
Los Yorubas al encontrarse con un panteón de divinidades ya constituido, y con ello una divinidad similar a Olorún y a Òshalá juntos, ósea creador y padre/madre, lo cual creaba un conflicto religioso y social ya que los Yorubas no descartaron ni eliminaron a estas nuevas divinidades, si no que al contrario ha algunas las sumaron a su panteón de Orishas, para que no se creara ningún conflicto se aprovechan de la situación y teniendo en cuenta que Nana era asexuada, la feminizan transformándolo/a en un Orisha femenino.
A través de esta transformación y/o adaptación, Olorúm sigue siendo el creador, Òshalá el padre de casi todos los Orishas y Yemanja la madre de casi todos los Orishas y Nana la madre de las divinidades Vodunes.
Una ves que Nana fue feminizada, asume y toma el rol como otras divinidades femeninas Yorubas, basado en el concepto de la maternidad, y por pasar a ser la Orisha femenina mas grande o mayor, esta asociada con la muerte, posición reservada, únicamente a los mayores.
Cunado los Yorubas asimilaron y sumaron a Nana a su panteón de divinidades, Nana paso ha ser la primer esposa de Òshalá/Obatala y de allí comienzan a crearse otras historias sobre Nana, en consecuencia de este cambio.
Con esto queda muy claro que Nana, no es Yemanja vieja como saben decir en algunos iles o templos.
Si Yemanja y Òshúm son responsables de la vida que va a nacer y posteriormente del cuidado de la misma, Nana realiza el camino inverso, conduce al terreno astral a las almas de los muertos, la señora del reino de la muerte es como la tierra blanda, que recibe los cadáveres, los arrulla y les da calor, es una repetición o simbolismo de cuando nos encontramos en el vientre materno, en su reino entran los muertos y a través de ella son modificados y preparados para poder nacer nuevamente, por que solo a través de la muerte podrá acontecer posteriormente la nueva reencarnación, el nuevo nacimiento
Sus hijos en la tierra son los eggún/egún, por eso esta rodeada de muchos misterios y es tratada por los creyentes religiosos, con menos familiaridad que a las otras divinidades Yorubas, Ikú( la muerte) y los eggún/egún, son considerados peligrosos y razón de tabú, en todos los templos de Umbanda, y en casi todos los Ilé de Candomble, ya que poseen una energía muy fuerte, que muy pocos pueden dominar, los Ilé que tienen la posibilidad de manejar estas energías
realizan el culto a los eggún/egún, para concentrar el dominio sobre los eggún/egún, se debe contar no solo con el permiso de Nana, también se necesita el permiso de Obaluayé/Omolú.
Pero para demostrar más aun la supremacía de Òshalá, Nana tiene el poder de recoger los muertos y retrabajarlos para una nueva reencarnación pero es Òshalá el que permite este nuevo nacimiento determinando de qué materia prima básica será hecha cada esencia energética que animara ese nuevo cuerpo, ósea cual será su Orisha de cabeza.
Nana es un Vodún / Orisha que actúa con calma, dignidad, gentileza y benevolencia (aclaración ser gentil y benevolente no significa dejar hacer lo que los demás quieran).
Ella gusta de los niños, los educa con execiba dulzura y tolerancia, pues posee tendencia a comportarse, con la indulgencia de los abuelos, pero esto lo hace en un marco de respeto mutuo abuela/nieto, ya que los conduce o educa con rectitud, actúa con seguridad majestuosidad, sus reacciones bien equilibradas y la seguridad en sus decisiones la mantiene en el camino de la sabiduría y la justicia.
Como la figura de madre dentro del panteón Yoruba esta ocupado por Yemanja y Òshúm, por su cronología antigua Nana acabo asumiendo el rol o papel de abuela, en la concepción de grupo Familiar, Nana por un lado es la súper madre/ abuela, dulce y pasiva delante de los niños, hace todo lo que ellos le piden, pero dentro de una buena, recta y sana educación y por otro es la persona anciana obstinada, dura, seca, parca que esta siempre recordando que es la jefa de la familia la matriarca.
Nana es la más insigne representante del grupo de las madres antiguas (Iya Agbá) poderosa y temible, al danzar acuna el ibiri, que representa a la multitud de espíritus de los muertos, los ritos o sacrificios asía ella siempre comienzan por la ofrenda del agua que debe ser vertida en la tierra, necesita ser apaciguada constantemente, es la madre/abuela, la tierra, la gobernante de los muertos y de las mieses, se dice que ibiri nació junto a Nana, y que formaba parte de su placenta.
Es considerada justiciera y es absolutamente incapaz de una diversión o de una explosión de emoción, jurar por Nana implica un compromiso muy serio e inquebrantable, pues este vodún/orisha exige de quien lo invoca o le ase algún pedido la misma relación austera que ella mantiene con el mundo
Filiación: para los Yorubas fue creada por Olorún / Olorúm, para los pueblos de donde ella proviene es padre/madre creador/a.
Dominio: el nacimiento como figura ancestral y matriarcal, sobre el reino de los muertos, es responsable por la reestructuración de los muertos para que vuelvan a nacer.
Gobierna: en los pantanos, aguas lodosas, en los límites de todas las aguas con tierra, lluvia, en lo más profundo del mar.
Día de la semana: para algunos es el martes, mientras que para otros es el sábado
Numero de vibración o ashe: para algunos iles es el 8, para otros es el 9, el 10 e inclusive el 7
Día de su data: 26 de Julio
Colores: dependiendo de la línea religiosa, ile, o guía espiritual son: azul oscuro; rosa con blanco; blanco con negro; rosa
Elemento: barro, lodo, tierra y lluvia
Bebida: agua, agua de lluvia ambas con miel.
Símbolos: ibiri, abanico, buzios
Frutas: sandia, melón, uvas de todo tipo, peras, moras, bambú, manzanas rojas, coco, vainilla, aceitunas
Metales: oro, plata, estaño, alpaca
Ferramentos: ibiri, abanico, buzios, monedas doradas, ostras de mar y de río
Flores y plantas: junco de los pantanos, camalote de los pantanos, rosas blancas, jazmín, planta de la moneda, planta de la fortuna, sauce de pantano, lirio, peral, manzano, coquero, bambú, morera, lavanda, laurel, romero, árbol del incienso, olivo, eucalipto, violetas, ceiba, caña brava, jobo, sasafrás, alacrancillo, apasote ateje, piñón botija, bejuco ubí, casimón, albahaca, zarzaparilla, alejo macho, artemisa, caguairán, cenizo, copaiba, chirimoya, bejuco amarillo, bejuco
Hierbas: benjuí, ruda, laurel, menta guine, cipo dorado, alcanfor, palo santo, contra yerba.
Regencia en el cuerpo: sangre, ojos, cerebro, músculos y huesos de la columna, cabellos zona de la cadera y pelvis
Lugares de despachos: en la orilla y centro de los pantanos, a orillas de los mares y ríos, en caso de no disponer de un lugar así se puede realizar en un lugar limpio y con pasto, como así también en charco de agua con barro.
Comidas: maíz blanco cocido con agua (de ser posible con agua de lluvia) rociado con miel, axoxo maíz amarillo con coco rallado, aberém/aberen: masa de maíz o arroz con azúcar arrolado en hojas de banano; se le ofrenda manteca sin sal y caña
Animales: chiva u oveja que halla sido madre, patos, gallinas de angola, gallinas blancas, paloma, cerdo, tortuga de pantano, río y de mar
Saludos: Salubá Naná; Omio-do; Maferefún Naná, Salubá
Otra de sus asociaciones es la del poder de creación simultanea.
Pataki Yoruba
Se dice que Nana, ejercía el poder, era la jueza, la distribuidora, el castigo a los seres humanos, sin embargo esta historia resalta el hecho de cómo Nana valorizaba como castigo y condena hacia los hombres cuando las esposas le reclamaban por algo que le habían hecho, era seguro, que Nana lo mandaba a llamar al culpable, que sin poder defenderse era atado a un árbol , para ser azotado por los eggún, debido a estas circunstancias se produce una rebelión, no en la tierra de los seres humanos, en la tierra de los Orishas, el concejo de los orishas, resolvió que la solución al problema de Nana, era casarla para así someterla a la autoridad de un marido, mandaron entonces a la tierra a Oshaguia, que con la excusa de estar cansado le pidió a Nana un lugar para pasar la noche, Oshaguia hizo que Nana durante la cena tomase una bebida con efectos mágicos que hizo que ella terminara enamorándose de el , le mostró todo su reino al joven orisha y dividió todo con el, pero le prohibió que al jardín de los eggún, allí Nana guarda una forma de conocimiento decisivo del poder sobre la muerte y sus criaturas con esa prohibición estaba segura de su perpetuidad en el poder y en el dominio supremo sobre ellos, finalmente Oshaguia vigilando a Nana, vio lo que necesitaba para comunicarse con los eggún y disfrazándose como si fuese Nana, fue asta el jardín de los eggún, y les ordeno que también comenzaran a obedecer a Oshaguia ya que vivía con ella, al ver Nana lo que Oshaguia había hecho, comenzó a pelear con el y a pesar que Nana estaba ganando termino sometiéndose a Oshaguia, pues ella seguía enamorada de el.
Oshaguia por haber engañado a Nana, para despojarla del poder sobre los eggún, consecuentemente sobre la vida y la muerte de los seres vivientes, tuvo que pagar un pequeño precio, debido al engaño y disfraz que utilizo desde allí que debe vestir con falda.
Ibiri: es un puñado palos y/o ramas de dendezeiro semejante al símbolo/cetro de Obaluaié/Omolú el xaxará.
La muerte reside en el amago de la vida, nacer al mundo, es nacer también para la muerte, al nacer uno es un ser comprometido para la muerte
Divinidad asexuada (hombre / mujer) Vodún / Vodúm de origen Dahomeano, posteriormente asimilado por el pueblo Yoruba (ioruba) paso a ser denominado/a Orisha.
Otros nombres o denominaciones de: Nana; Nana Burukú; Burukú (maldad); Nabuku; Anamburuku.
Basados en estudios antropológicos y teológicos, investigadores e historiadores de la cultura africana coinciden en decir que los vodunes, no son divinidades directas de los Dahomeanos, si no de tribus anteriores a ellos que estaban asentadas en lo que posteriormente paso a llamarse Dahomey y hoy en la actualidad en La Republica de Benin, los Dahomeanos cuando colonizaron o invadieron esa zona tomaron para ellos estas divinidades, luego los Yorubas hicieron lo mismo, esto indica que Nana y sus hijos son mas antiguos que las divinidades Yorubas colocando la cronología de los Vodunes, antes de la era, edad del hierro y de la aparición de Obatala e Yemanja, inclusive sus sacrificios en la antigüedad eran realizados con herramientas fabricadas con huesos o piedra (roca) o caña brava.
Nana era una divinidad asexuada padre/madre creador del universo y de los seres humanos tanto como para las tribus antiguas como para los Dahomeanos, cuando los Yorubas invadieron y conquistaron a los Dahomeanos.
Entre los creyentes de origen Iyesá la consideran un Obatalá y entre los de origen Nina Popo, un Orisha independiente, su culto es de procedencia Fon, Ashanti y Arará (Dahomey), sobre todo de territorio Mahi
Los Yorubas al encontrarse con un panteón de divinidades ya constituido, y con ello una divinidad similar a Olorún y a Òshalá juntos, ósea creador y padre/madre, lo cual creaba un conflicto religioso y social ya que los Yorubas no descartaron ni eliminaron a estas nuevas divinidades, si no que al contrario ha algunas las sumaron a su panteón de Orishas, para que no se creara ningún conflicto se aprovechan de la situación y teniendo en cuenta que Nana era asexuada, la feminizan transformándolo/a en un Orisha femenino.
A través de esta transformación y/o adaptación, Olorúm sigue siendo el creador, Òshalá el padre de casi todos los Orishas y Yemanja la madre de casi todos los Orishas y Nana la madre de las divinidades Vodunes.
Una ves que Nana fue feminizada, asume y toma el rol como otras divinidades femeninas Yorubas, basado en el concepto de la maternidad, y por pasar a ser la Orisha femenina mas grande o mayor, esta asociada con la muerte, posición reservada, únicamente a los mayores.
Cunado los Yorubas asimilaron y sumaron a Nana a su panteón de divinidades, Nana paso ha ser la primer esposa de Òshalá/Obatala y de allí comienzan a crearse otras historias sobre Nana, en consecuencia de este cambio.
Con esto queda muy claro que Nana, no es Yemanja vieja como saben decir en algunos iles o templos.
Si Yemanja y Òshúm son responsables de la vida que va a nacer y posteriormente del cuidado de la misma, Nana realiza el camino inverso, conduce al terreno astral a las almas de los muertos, la señora del reino de la muerte es como la tierra blanda, que recibe los cadáveres, los arrulla y les da calor, es una repetición o simbolismo de cuando nos encontramos en el vientre materno, en su reino entran los muertos y a través de ella son modificados y preparados para poder nacer nuevamente, por que solo a través de la muerte podrá acontecer posteriormente la nueva reencarnación, el nuevo nacimiento
Sus hijos en la tierra son los eggún/egún, por eso esta rodeada de muchos misterios y es tratada por los creyentes religiosos, con menos familiaridad que a las otras divinidades Yorubas, Ikú( la muerte) y los eggún/egún, son considerados peligrosos y razón de tabú, en todos los templos de Umbanda, y en casi todos los Ilé de Candomble, ya que poseen una energía muy fuerte, que muy pocos pueden dominar, los Ilé que tienen la posibilidad de manejar estas energías
realizan el culto a los eggún/egún, para concentrar el dominio sobre los eggún/egún, se debe contar no solo con el permiso de Nana, también se necesita el permiso de Obaluayé/Omolú.
Pero para demostrar más aun la supremacía de Òshalá, Nana tiene el poder de recoger los muertos y retrabajarlos para una nueva reencarnación pero es Òshalá el que permite este nuevo nacimiento determinando de qué materia prima básica será hecha cada esencia energética que animara ese nuevo cuerpo, ósea cual será su Orisha de cabeza.
Nana es un Vodún / Orisha que actúa con calma, dignidad, gentileza y benevolencia (aclaración ser gentil y benevolente no significa dejar hacer lo que los demás quieran).
Ella gusta de los niños, los educa con execiba dulzura y tolerancia, pues posee tendencia a comportarse, con la indulgencia de los abuelos, pero esto lo hace en un marco de respeto mutuo abuela/nieto, ya que los conduce o educa con rectitud, actúa con seguridad majestuosidad, sus reacciones bien equilibradas y la seguridad en sus decisiones la mantiene en el camino de la sabiduría y la justicia.
Como la figura de madre dentro del panteón Yoruba esta ocupado por Yemanja y Òshúm, por su cronología antigua Nana acabo asumiendo el rol o papel de abuela, en la concepción de grupo Familiar, Nana por un lado es la súper madre/ abuela, dulce y pasiva delante de los niños, hace todo lo que ellos le piden, pero dentro de una buena, recta y sana educación y por otro es la persona anciana obstinada, dura, seca, parca que esta siempre recordando que es la jefa de la familia la matriarca.
Nana es la más insigne representante del grupo de las madres antiguas (Iya Agbá) poderosa y temible, al danzar acuna el ibiri, que representa a la multitud de espíritus de los muertos, los ritos o sacrificios asía ella siempre comienzan por la ofrenda del agua que debe ser vertida en la tierra, necesita ser apaciguada constantemente, es la madre/abuela, la tierra, la gobernante de los muertos y de las mieses, se dice que ibiri nació junto a Nana, y que formaba parte de su placenta.
Es considerada justiciera y es absolutamente incapaz de una diversión o de una explosión de emoción, jurar por Nana implica un compromiso muy serio e inquebrantable, pues este vodún/orisha exige de quien lo invoca o le ase algún pedido la misma relación austera que ella mantiene con el mundo
Filiación: para los Yorubas fue creada por Olorún / Olorúm, para los pueblos de donde ella proviene es padre/madre creador/a.
Dominio: el nacimiento como figura ancestral y matriarcal, sobre el reino de los muertos, es responsable por la reestructuración de los muertos para que vuelvan a nacer.
Gobierna: en los pantanos, aguas lodosas, en los límites de todas las aguas con tierra, lluvia, en lo más profundo del mar.
Día de la semana: para algunos es el martes, mientras que para otros es el sábado
Numero de vibración o ashe: para algunos iles es el 8, para otros es el 9, el 10 e inclusive el 7
Día de su data: 26 de Julio
Colores: dependiendo de la línea religiosa, ile, o guía espiritual son: azul oscuro; rosa con blanco; blanco con negro; rosa
Elemento: barro, lodo, tierra y lluvia
Bebida: agua, agua de lluvia ambas con miel.
Símbolos: ibiri, abanico, buzios
Frutas: sandia, melón, uvas de todo tipo, peras, moras, bambú, manzanas rojas, coco, vainilla, aceitunas
Metales: oro, plata, estaño, alpaca
Ferramentos: ibiri, abanico, buzios, monedas doradas, ostras de mar y de río
Flores y plantas: junco de los pantanos, camalote de los pantanos, rosas blancas, jazmín, planta de la moneda, planta de la fortuna, sauce de pantano, lirio, peral, manzano, coquero, bambú, morera, lavanda, laurel, romero, árbol del incienso, olivo, eucalipto, violetas, ceiba, caña brava, jobo, sasafrás, alacrancillo, apasote ateje, piñón botija, bejuco ubí, casimón, albahaca, zarzaparilla, alejo macho, artemisa, caguairán, cenizo, copaiba, chirimoya, bejuco amarillo, bejuco
Hierbas: benjuí, ruda, laurel, menta guine, cipo dorado, alcanfor, palo santo, contra yerba.
Regencia en el cuerpo: sangre, ojos, cerebro, músculos y huesos de la columna, cabellos zona de la cadera y pelvis
Lugares de despachos: en la orilla y centro de los pantanos, a orillas de los mares y ríos, en caso de no disponer de un lugar así se puede realizar en un lugar limpio y con pasto, como así también en charco de agua con barro.
Comidas: maíz blanco cocido con agua (de ser posible con agua de lluvia) rociado con miel, axoxo maíz amarillo con coco rallado, aberém/aberen: masa de maíz o arroz con azúcar arrolado en hojas de banano; se le ofrenda manteca sin sal y caña
Animales: chiva u oveja que halla sido madre, patos, gallinas de angola, gallinas blancas, paloma, cerdo, tortuga de pantano, río y de mar
Saludos: Salubá Naná; Omio-do; Maferefún Naná, Salubá
Otra de sus asociaciones es la del poder de creación simultanea.
Pataki Yoruba
Se dice que Nana, ejercía el poder, era la jueza, la distribuidora, el castigo a los seres humanos, sin embargo esta historia resalta el hecho de cómo Nana valorizaba como castigo y condena hacia los hombres cuando las esposas le reclamaban por algo que le habían hecho, era seguro, que Nana lo mandaba a llamar al culpable, que sin poder defenderse era atado a un árbol , para ser azotado por los eggún, debido a estas circunstancias se produce una rebelión, no en la tierra de los seres humanos, en la tierra de los Orishas, el concejo de los orishas, resolvió que la solución al problema de Nana, era casarla para así someterla a la autoridad de un marido, mandaron entonces a la tierra a Oshaguia, que con la excusa de estar cansado le pidió a Nana un lugar para pasar la noche, Oshaguia hizo que Nana durante la cena tomase una bebida con efectos mágicos que hizo que ella terminara enamorándose de el , le mostró todo su reino al joven orisha y dividió todo con el, pero le prohibió que al jardín de los eggún, allí Nana guarda una forma de conocimiento decisivo del poder sobre la muerte y sus criaturas con esa prohibición estaba segura de su perpetuidad en el poder y en el dominio supremo sobre ellos, finalmente Oshaguia vigilando a Nana, vio lo que necesitaba para comunicarse con los eggún y disfrazándose como si fuese Nana, fue asta el jardín de los eggún, y les ordeno que también comenzaran a obedecer a Oshaguia ya que vivía con ella, al ver Nana lo que Oshaguia había hecho, comenzó a pelear con el y a pesar que Nana estaba ganando termino sometiéndose a Oshaguia, pues ella seguía enamorada de el.
Oshaguia por haber engañado a Nana, para despojarla del poder sobre los eggún, consecuentemente sobre la vida y la muerte de los seres vivientes, tuvo que pagar un pequeño precio, debido al engaño y disfraz que utilizo desde allí que debe vestir con falda.
Ibiri: es un puñado palos y/o ramas de dendezeiro semejante al símbolo/cetro de Obaluaié/Omolú el xaxará.
La muerte reside en el amago de la vida, nacer al mundo, es nacer también para la muerte, al nacer uno es un ser comprometido para la muerte
2 comentarios:
Go Vegan
Sé vegana
Publicar un comentario